top of page
Search

🎓 Mi viaje de tesis: navegando por las complejidades de la identidad étnica. Recordando recuerdos Dr. Sabater.

  • Writer: sabaterlab
    sabaterlab
  • Feb 17
  • 6 min read

¡Alerta de nuevo blog! 🚨

🎓 ¡Mi viaje desde la tesis hasta la defensa de una causa! Como puertorriqueña y psicóloga clínica, mi última publicación en el blog explora las complejidades de la formación de la identidad étnica entre las familias dominico-americanas. 🌍👶

💡 En esta publicación, me sumerjo en las luchas que enfrentan las madres nacidas en República Dominicana mientras crían a sus hijos nacidos en Estados Unidos en una cultura que a menudo pasa por alto su herencia.

🔍 Utilizando modelos ecológicos y feministas, exploro cómo la identidad se desarrolla en diferentes contextos: familias, escuelas y la sociedad en general.

¡Conoce la historia completa de mi trayectoria de tesis y cómo ha moldeado mi trabajo en psicología y justicia social!


Este artículo resume la esencia de mi trayectoria de tesis, arrojando luz sobre los desafíos únicos que enfrentan las familias dominicanas y el poderoso papel de las madres en la formación de la identidad étnica de sus hijos en los EE. UU. Mi esperanza es que esta investigación inspire más estudios centrados en las intersecciones de la etnicidad, la identidad y la cultura, mientras luchamos por una sociedad más justa e inclusiva.


Artículo de blog: Mi viaje de tesis: navegando por las complejidades de la identidad étnica

Mi tesis doctoral fue tanto una búsqueda académica como una exploración personal de la identidad, la cultura y las complejidades que definen las vidas de las familias dominicanas-americanas. Mi trabajo, titulado Dominican-born Mothers' Perceptions of Ethnic Identity Experience in Their US-born Dominican Elementary School Age Children: A Qualitative Study (Percepciones de las madres dominicanas sobre la experiencia de identidad étnica en sus hijos en edad escolar primaria nacidos en Estados Unidos: un estudio cualitativo) , se adentró en el mundo de las madres dominicanas en Providence, Rhode Island, para comprender sus luchas, triunfos y esperanzas para el desarrollo de la identidad étnica de sus hijos (Sabater_Dissertation_NEU) .

El proceso de desarrollo de esta tesis fue de múltiples niveles, impregnado de la intrincada dinámica de la cultura dominicana, la identidad y los desafíos que enfrentan las familias inmigrantes para mantener su herencia cultural en una tierra extranjera. Como puertorriqueña, nacida con ciudadanía estadounidense pero criada en un entorno culturalmente rico y distinto, este proyecto no era simplemente un requisito académico; era profundamente personal. Me propuse explorar cómo las madres dominicanas veían la formación de la identidad étnica de sus hijos en los EE. UU., donde constantemente enfrentaban tensiones entre preservar su herencia dominicana y adaptarse a las normas culturales estadounidenses. Esta tensión reflejó muchos aspectos de mi propia trayectoria como puertorriqueña viviendo en el contexto más amplio de los EE. UU., una reflexión que influyó en gran medida en mi enfoque del estudio.

La Fundación: ¿Por qué estudiar la identidad étnica dominicana?

Una de las primeras preguntas que me hice durante el proceso de tesis fue: "¿Por qué estudiar a los dominicanos?". Como el quinto grupo latino más grande y de más rápido crecimiento en los EE. UU., los dominicanos enfrentan desafíos socioculturales y sociopolíticos únicos. La comunidad dominicana en los EE. UU., especialmente en Providence, es una parte esencial del tejido demográfico de la ciudad. A pesar de su creciente presencia, las familias dominicanas aún lidian con problemas como las desigualdades socioeconómicas y la marginación cultural. Este estudio nació de la necesidad de dar voz a quienes a menudo se quedan al margen, en particular las madres nacidas en la República Dominicana, que desempeñan un papel fundamental en la transmisión de valores culturales e identidad étnica a sus hijos nacidos en los EE. UU. (Sabater_Dissertation_NEU) .

Fundamentos teóricos: modelos ecológicos y feministas

En el centro de mi tesis se encuentran los modelos ecológicos y feministas (Bronfenbrenner, 1979; Ballou, Matsumoto y Wagner, 2002), que enfatizan las influencias contextuales en la formación de la identidad étnica. Estos marcos me permitieron examinar los niveles de interacciones que dan forma al desarrollo de la identidad, desde la dinámica familiar (el microsistema) hasta las estructuras sociales más amplias (el macrosistema).

El modelo ecológico, introducido por Bronfenbrenner (1979), destaca los sistemas interconectados en los que operan los individuos, lo que ilustra cómo la identidad cultural no se forma de manera aislada, sino que está influida por los múltiples entornos en los que interactúan los individuos. En este caso, la identidad étnica de los niños dominicanos fue moldeada por sus hogares, escuelas y contextos comunitarios más amplios (Sabater_Dissertation_NEU) .

El modelo ecológico feminista añade una capa esencial, centrándose en las experiencias de los grupos marginados, en particular las mujeres. Me permitió centrar las voces de las madres dominicanas como agentes de transmisión cultural, enfatizando su papel dentro de los sistemas de poder y opresión. Ballou, Matsumoto y Wagner (2002) ampliaron el modelo ecológico incorporando las experiencias vividas por las mujeres y los grupos no dominantes, confrontando las realidades sociales y políticas que afectan el desarrollo de la identidad étnica (Sabater_Dissertation_NEU) .

Estos modelos fueron fundamentales para entender cómo las madres dominicanas enfrentan y negocian la identidad cultural de sus hijos frente a las normas dominantes de los Estados Unidos. Muchas madres expresaron preocupación por la posibilidad de que sus hijos perdieran el contacto con sus raíces dominicanas mientras intentaban al mismo tiempo asegurar su éxito en la sociedad estadounidense. Este delicado equilibrio se convirtió en el punto central de la investigación.

El proceso de investigación: co-construcción de significado

La investigación en sí fue diseñada para ser un proceso colaborativo entre mí, la investigadora, y las participantes, madres nacidas en República Dominicana. Realizamos cinco grupos de discusión y diez entrevistas individuales en español, para co-construir el significado de sus experiencias vividas. Este enfoque cualitativo fue esencial para captar la profundidad y los matices de sus historias. Las madres compartieron sus luchas para ayudar a sus hijos a navegar por la formación de la identidad étnica en los EE. UU., abordando temas como enfrentamientos sociopolíticos, desafíos socioemocionales y reacciones socioculturales (Sabater_Dissertation_NEU) .

Un tema importante que surgió fue el papel de las madres como guardianas culturales. Se consideraban a sí mismas "agentes de identidad", responsables de inculcar los valores y las tradiciones dominicanas en sus hijos, a pesar de las presiones externas de asimilación. A menudo se enfrentaban a desafíos, como tener que adaptarse a escuelas que no reconocían ni valoraban la herencia cultural de sus hijos o lidiar con sistemas sociales que las marginaban por motivos de raza o etnia.

Reflexiones personales: la intersección entre académico y ciudadano estadounidense

Sin embargo, este viaje no se trató solo de entender las experiencias de las madres dominicanas, sino también de reflexionar sobre mis propias experiencias como puertorriqueña (ciudadana estadounidense por nacimiento) criando hijos en el contexto más amplio de la sociedad estadounidense. La investigación me permitió ver paralelismos entre mis actividades académicas y mi vida personal. Al igual que las madres en mi estudio, me enfrenté a preguntas sobre cuál era la mejor manera de preservar mis raíces culturales y, al mismo tiempo, apoyar a mis hijos en una sociedad que a menudo pasa por alto o tergiversa esas raíces.

Durante el proceso de tesis, me pregunté: ¿cómo podemos, como comunidad, crear espacios donde nuestras identidades culturales no solo se preserven sino que se celebren? ¿Cómo podemos sortear las complejidades de ser latinos en un país que nos ve a través de una lente monolítica? Estas preguntas no solo dieron forma a mi tesis, sino que continúan informando mi trabajo actual como psicóloga y líder comunitaria.

Hacia la justicia social y el empoderamiento

La finalización de esta tesis marcó el inicio de un compromiso más amplio para abordar los desafíos sociopolíticos y culturales que enfrentan las familias dominicanas en los EE. UU. Este trabajo subrayó la importancia de dar voz a las comunidades marginadas y participar activamente en la creación de políticas y prácticas que promuevan la justicia social.

Creo que mi tesis contribuye a un creciente corpus de investigaciones destinadas a empoderar a las familias dominicanas y fomentar una comprensión más profunda del desarrollo de la identidad étnica entre los niños nacidos en Estados Unidos. El camino continúa, pero este proyecto ha sido un paso crucial en mi vida académica y personal, guiándome hacia nuevas vías de investigación y defensa de la equidad social.


 
 
 
bottom of page
https://locator.apa.org/profile/julio-sabater